En Química la debilidad es vital
Un ser vivo es el mayor reactor químico que
conocemos. Reactivos, productos, energía, catalizadores, oxidaciones,
reducciones… Todo es Química, lleve o no lleve el prefijo “bio” delante. Y de
esos reactores obtenemos infinidad de compuestos químicos dando lugar a lo que
podríamos denominar Biodiversidad Molecular. Moléculas para todo tipo de
actividad y de tipo de estructura. Biodiversidad como consecuencia de una
evolución que ha seleccionado aquellas moléculas que mejor responden a un
determinado fin para la supervivencia de la especie y obtenidas muchas veces
como si de un laboratorio de química combinatoria (síntesis y cribado de
multitud de compuestos) se tratara.
Y muchas de esas moléculas difieren muy poco es su
estructura. Unos pocos átomos diferencian por ejemplo dos aminoácidos
proteinogénicos (aquellos aminoácidos que son empleados para constituir los péptidos
y/o proteínas) como son la serina y la treonia. La diferencia estriba en un
grupo metilo (CH3, o sea un átomo carbono unido a tres átomos de
hidrógeno) que posee la treonina y que la serina no lo tiene. ¿Por qué esas
pequeñas variaciones? ¿Implican cambios sustanciales en su comportamiento de
actividad dentro del organismo? La Naturaleza es sabia, o mejor dicho, la
Evolución es sabia y evidentemente la respuesta a las preguntas anteriores es
sí.
![]() |
Serina y treonia y "una sutil diferencia" |
Y ahora voy entrando en materia. ¿Cómo actúan estas
pequeñas modificaciones para afectar a moléculas mayores como los péptidos o
proteínas? Las moléculas que componen los seres vivos están constituidas por
átomos unidos a través de enlaces químicos (Linus
Carl Pauling fue uno de los químicos que más estudio la
naturaleza del enlace químico y lo vemos en una de las fotos que componen el
logo del carnaval en el que participa este post, ¿adivinas quien es?). Son
enlaces más o menos fuertes que dan la estabilidad suficiente a la molécula
para que esta exista. Pero hay otros tipos de enlaces o interacciones. Hay unos
cuantos post en diversos blogs que hablan sobre el tema de estas fuerzas como
los llamados enlaces de hidrógeno (cuya definición sigue siendo motivo de
estudio, tal y como refleja César Tomé en su post) y otras más que están descritas
magníficamente en el post de Luis Moreno. Unen pero no enlazan.
![]() |
Interacción CH-π extraída de http://www.imtech.res.in/raghava/chpredict/cho.html |
¿Y que es esto? preguntareis los profanos. De hecho
puede que preguntéis que demonios hace el número π (3.1416…) en una interacción
química... Sin entrar en mucho detalle, en Química nos referimos a densidad electrónica π para describir un exceso
de carga negativa, debida a, como es este caso, cierta acumulación electrónica.
Estas interacciones pueden controlar el
empaquetamiento cristalino, las estructuras de moléculas biológicas y tal vez
más importante los procesos de reconocimiento molecular, es decir la
comunicación celular, la acción de enzimas, de hormonas, de fármacos…
En muchas ocasiones aparecen en la literatura
científica como enlaces de hidrógeno CH-π. Sin embargo su naturaleza es
muy diferente. Sin entrar en mucho detalle, parecen más importantes las
interacciones de dispersión que las electroestáticas. Son mucho más débiles que
los enlaces de hidrógeno, y por supuesto que los enlaces químicos.
¿Entonces, por qué son tan importantes estas
fuerzas de unión? Estas interacciones tan débiles son un apoyo a las más
fuertes (enlaces de hidrógeno por ejemplo) pero son vitales para determinados
reconocimientos moleculares, es decir, para la acción biológica, ya sea de una
función metabólica del cuerpo humano o de la acción de un fármaco. En el
descubrimiento de nuevos y mejores fármacos es clave el control de estos
procesos de reconocimiento. Estas interacciones están muy estudiadas en el
reconocimiento entre los carbohidratos y las proteínas, claves en la
comunicación celular (intercambio de información fisico-química de la célula
con su entorno o con otras células). En este campo tenemos en España referentes
internacionales como queda demostrado en un reciente trabajo de revisión.
Volvemos a nuestras dos pequeñas moléculas que
forman parte de las proteínas, serina con su hidógeno y treonina con su metilo.
En determinados péptidos, el cambio de un aminoácido por otro (es decir la
pequeña variación química de cambiar un átomo de hidrógeno por un CH3)
hace que la molécula con la treonina tenga más actividad que la molécula con
serina. Esa variación, permiten al péptido “alargar más la mano” y tener una de
esas pequeñas interacciones CH-π con la molécula (generalmente de mayor tamaño)
sobre la que tiene afinidad y ejerce su actividad de una forma más efectiva por
tanto con treonina que con serina.
Esta es una de las líneas de trabajo de nuestro
grupo de investigación (http://www.unirioja.es/gsoe) y que poco a poco,
con paciencia e intentando ser lo más didáctico posible, iré desgranando. Por
favor, si no has entendido nada, házmelo saber. Si has logrado pillar algo,
vamos por el buen camino. #pasiónporlaquímica
Fuentes:
Phys. Chem. Chem. Phys. 2011, 13,
13873–13900
Acc. Chem. Res. 2013, 46,
946–954
Este artículo participa en la XXVI Edición del
Carnaval de Química alojado en el Blog El cuaderno de Calpurnia Tate
¡Un post absolutamente brillante!
ResponderEliminar¡Me ha encantado! De verdad. De calidad y didáctico. ¡Enhorabuena!
Ya es el post Z=2 de la Tabla Periódica de la Divulgación Química que verá la luz este viernes con las primeras aportaciones. ;)
Gracias!
ResponderEliminarEspero sobre todo que sea didáctico y medianamente comprensible para profanos de la Química jeje
A ver como queda esa Tabla!!!
Gran claridad expositiva en un tema nada fácil para el profano. Es muy interesante el papel que desarrollan estas interacciones débiles a modo de "velcro" químico: aisladas no consiguen nada, pero coordinadas resultan vitales.
ResponderEliminarSaludos ;)
Gracias José Antonio.
ResponderEliminarMe gusta lo de "velcro" La verdad es que creo que son conceptos necesarios para una cultura científica. Saber como funcionan, por ejemplo, los fármacos, evitaría mucha invasión de pseudociencias!!
Un saludo y gracias por la visita y el comentario!