Algunos datos sobre el actual debate del sistema universitario
En estos días en los que muchos alumnos que han
terminado y aprobado la Selectividad se está produciendo muchos debates entorno
a diferentes aspectos universitarios. Principalmente tasas y becas, estas
últimas con un borrador de Real Decreto encima de la mesa. Son debates en los
que todo el mundo opina, con mayor, menor o nulo conocimiento.
Voy a intentar poner algunos datos que pueden
servir para arrojar algo de luz al debate. Para empezar hay que comentar
algunos aspectos normativos que con la entrada de Bolonia mucha gente
desconoce. Son la normativa de permanencia y la de matrícula. Voy a centrarme
en las normativas existentes en la Universidad de La Rioja por ser las que
conozco, pero que con alguna pequeña variación, son similares a otras
Universidades (ver Anexo).
La normativa de permanencia es bastante estricta, sobre todo la de la Universidad de La Rioja. Antes no era
raro ver a estudiantes que llevaban 10 o más años matriculados y todavía no
habían terminado los estudios. Parece obvio, y ahora más, que si el estado paga
el 80% (aproximadamente) del coste real, algo había que hacer para evitar estas
situaciones. Así, la permanencia en la Universidad de La Rioja es de 6 años para
un Grado de 4 años. Mi opinión es que se podría relajar este límite y ponerlo
en 7 años como está en otras universidades, pero está claro que un límite tiene que
haber. También hay límite en función del curso en el que esté el alumno. De esta forma en
primero el estudiante tiene que haber aprobado por lo menos 6 ECTS (crédito europeo) sobre 60
(extremadamente asequible) y luego se va endureciendo. Así se exige 48 ECTS
aprobados en el 2º año y 96 en el 3º. El año pasado ya hubo alumnos que
tuvieron que abandonar y este año seguro que se incrementa el número. Después
de hablar de la siguiente normativa haré un comentario al respecto.
![]() |
Edificio Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja |
Y la siguiente normativa de interés es la de
matrícula.
Antes tampoco era raro el estudiante que llegaba a 4º y le quedaban unas
cuantas asignaturas de 1º por aprobar. Ahora la exigencia es que hay que
matricularse primero de todas aquellas asignaturas que quedan pendientes de
cursos anteriores. Y luego completar la matrúcula con asignaturas de cursos posteriores. Aquí
también hay ECTS en danza. Y es que el alumno no puede matricularse de menos de
48 ECTS (vuelvo a recordar que un curso son 60 ECTS) ni de más de 72. Todo esto
cumple la función de hacer una matrícula más reflexiva de lo que sucedía anteriormente y
que el alumno vaya curso a curso.
Ahora
es cuando quiero hacer la primera
reflexión. Creo que estas normativas son buenas, aunque como he
comentado antes es necesaria una revisión de los limites para hacerlos
más flexibles.
Las normativas ya están imponiendo un esfuerzo obligatorio al alumno que
antes no
existía. Ahora la pregunta es (y la respuesta daría para otro post)
¿está
preparado el alumno que entra a la Universidad? Tal vez uno de los
aspectos que
tendrían que mejorar es la selectividad (a ver como queda ahora con la
reforma). En 2º de Bachillerato se prepara al estudiante para aprobar la
selectividad y sacar la mayor nota posible. Eso hace que muchos
estudiantes
vengan a un Grado como el de Química con graves carencias, como por
ejemplo no
haber visto Física en 2º de Bachillerato (un 70% del alumnado que ha
entrado a
hacer Química en la Universidad de La Rioja no la había cursado la
Física, sí increíble pero cierto).
Esto es así, a veces por lo anteriormente comentado de poder aspirar a
la máxima nota y
otras veces por que el Instituto por diversas razones no ofrece la
posibilidad del
“pack” completo para Ciencias (Química, Física, Matemáticas y Biología).
Este
es un aspecto que es imprescindible mejorar.
En resumen, estas normativas ajustan de una forma
más rigurosa la presencia del alumno en la Universidad y en mi opinión, ya son
y deben de ser suficiente estimulo al esfuerzo.
Por otro lado están las famosas tasas. Dejo una
tabla muy aclaratoria de las tasas en las diferentes Comunidades Autónomas (y
la UNED) en el curso 12-13 para la 1ª matricula y las sucesivas. La tabla está
sacada del informe del Ministerio Datos y cifras del sistema universitario español.
Los datos de la tabla tienen en cuenta el promedio de las tasas de los Grados
con diferente experimentalidad. Como se observa hay una amplia diferencia entre
comunidades; Galicia la más barata con 11,9 euros el ECTS (60 ECTS curso
completo) y Cataluña la más cara con 33,5 euros. La Rioja está más menos en
medio con 18,1 euros el ECTS. En donde los precios se desorbitan es en la 2ª, 3ª
y 4ª matriculas. Es razonable que después de la primera matricula las demás
tengan un incremento. Pero también creo que es excesivo. Solo una asignatura de
12 ECTS en 3ª ha llegado a costar en la Universidad de La Rioja en el Grado en
Química 1080 euros.
Todo esto no sería excesivo si tuvieramos un
eficiente sistema de becas. Y esta es la tercera pata del banco. Estamos en
plena discusión del borrador del Real Decreto que reglará las becas. Soy sincero y no me lo he mirado en profundidad, solo
aquellos puntos que afectan a las notas. Os dejo un enlace al mismo. Para
empezar sí que me parece excesivo pedir un 6,5 para quienes se matriculen por
primera vez de estudios oficiales de Grado. A los que han sacado un 5 y tengan
recursos el Estado les está pagando el 80% de la matrícula. A los que hayan
sacado más de un 5 menos de un 6,5 (y por tanto mejores alumnos que los alumnos del primer
caso) y no tengan recursos probablemente no les estemos dando la oportunidad de
incorporarse a la Universidad simplemente por no becarle con el 20% restante.
Opino que es un error. En segundo y
posteriores cursos los alumnos tienen que haber aprobado el 100% de los ECTS
matriculados salvo para las Enseñanzas técnicas que será un 85%. Un pequeño
comentario, sí el primer curso de una Enseñanza técnica es muy similar, al de
por ejemplo, Física o Química, no veo la razón de tanta diferencia. Pero este
es otro debate muy profundo sobre si todos los Grados son iguales o no.
Para aquellos
alumnos que no hayan superado el porcentaje correspondiente sí que habrá una
nota media que superar. Así en la rama de Ciencias tienen que haber superado
como mínimo un 80% y sacar una media en las asignaturas superadas de 6,5.
No se como
resultaran estos límites. No es, como yo creía al principio una nota media con
100% aprobado, pero el 80% y 6,5 de Ciencias me sigue pareciendo un poco
excesivo.
En resumen, si
tenemos unas restrictivas normativas de permanencia y matrícula y si tenemos
unas tasas cada vez más caras, lo lógico sería tener un sistema de becas que permitiera
dar las máximas y mismas oportunidades a todos. Si lo que queremos es un mayor
nivel de los estudiantes tendremos que tener en cuenta a todos y no solo exigirles
nota a los de menos recursos. Al fin y al cabo el Estado paga un buen pico (80%) a
todos. Y esto de incrementar el nivel es relativamente fácil, aumentemos la exigencia de la selectividad, por ejemplo,
pero para todos, para todos por igual.
Como
veis me he enrollado
bastante, el tema es complejo y por eso, ver cómo se debate de él con
extrema
facilidad me ha hecho ponerme manos al ordenador y exponer de la forma
más clara posible los datos que creo son más importantes. He dejado
enlazados los suficientes documentos como para el que quiera profundizar
más lo
haga.
Anexo
En la siguiente dirección están recopiladas por la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas diferentes Normativas de Permanencia a fecha de julio de 2010: http://goo.gl/wt30n
Anexo
En la siguiente dirección están recopiladas por la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas diferentes Normativas de Permanencia a fecha de julio de 2010: http://goo.gl/wt30n
Comentarios
Publicar un comentario