Discursos y artículos de José Elguero: Ciencia, Química y coherencia
Esta semana se
ha revisitado de la mano de César Tomé y El Cuaderno de Cultura Científica una entrevista realizada a José Elguero en 2008 y publicada originariamente en la revista CIC Network . Al leerla me acordé de una página web que la primera vez que la vi la
consideré un tesoro. He vuelto a visitarla más veces y me sigue pareciendo
excepcional, una especie de baúl en donde rebosa la coherencia, la excelencia,
la Química, la Ciencia... Es una página muy sencilla http://are.iqm.csic.es/index.php/discursos-conferencias-entrevistas-de-jose-elguero.
Simplemente un listado de una serie de discursos, conferencias,
entrevistas... impartidos por José Elguero en alguno de sus múltiples
actos públicos. Lo mejor de
la web, claro, es que enlaza al archivo pdf de cada uno. Lo dicho un
tesoro. No
he tenido el placer de conocer mucho a Elguero. Tuve la fortuna de que
estuviera en el tribunal de mi tesis doctoral y evidentemente, es algo
que
siempre recordaré. Me he leído muchos de sus artículos, conferencias y
notas que
aparecen en esa web y he escuchado, sumamente atento, hablar de él a
muchos de sus discípulos.
![]() |
José Elguero |
De
su calidad
científica dejo solo una imagen. Es la captura de las publicaciones
científicas que a fecha de hoy aparecen en Web of Science bajo el nombre
de Elguero J. Creo que no hace falta
decir más.
![]() |
Publicaciones de José Elguero |
Los químicos sabemos que nuestro
campo crece con nuestros trabajos y que siempre quedarán cosas que descubrir.
Nunca lo sabremos todo.
En relación con Miguel Catalán,
una de las ramas de la química con la que más he disfrutado es la
espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear, RMN. Los médicos le han quitado
lo de Nuclear, por razones oportunistas, y ahora todos los pacientes la conocen
como Resonancia Magnética. Pero troncada o no, Nuclear lo es.
4.- Muchas veces, la química se
presenta como algo perjudicial ¿A qué atribuye esta visión sesgada de la
química? Al desconocimiento. Como comentaba, paliar este desconocimiento es una de
las razones de ser del Foro. No sólo se ignoran en gran medida los desarrollos
que han sido posibles gracias a la química sino que, al desconocerse cómo se
hacen las cosas y por qué, queda sólo una visión superficial, como por ejemplo
grandes plantas de fabricación que a veces se ven amenazadoras, o la etiqueta
de ‘poco saludable’ que a veces se cuelga a los productos en los que ha
intervenido la química, cuando de hecho es todo lo contrario.
La relación de la biología con la
química es la misma que la de la meteorología con la física: muy complicado,
pero sin misterio. Es más un problema de supercomputación que de ideas nuevas
(ideas químicas nuevas, quiero decir). ¿Que la biología está basada en las
interacciones no covalentes y la química en las covalentes, como se oye decir?
Pues evidentemente es falso, doblemente falso. Primero, las interacciones
covalentes juegan un papel esencial en biología, lo que pasa es que los
químicos las han estudiado bien y por eso se dan por obvias. Segundo, ¿qué
químico estructural no está interesado por las interacciones débiles? Los
enlaces de hidrógeno, los efectos cooperativos, el «stacking» de bencenos, las
fuerzas de dispersión, etc., están en el centro de nuestras preocupaciones.
Cada cosa a su tiempo: ya hemos establecido una sistemática de las fuerzas
enlazantes, ahora (y en los próximos decenios) les llega el turno a las no
enlazantes. Conclusión: en los próximos veinte o treinta años los químicos van
a invadir la biología, que va a dejar de ser una ciencia de modelos sencillos
para convertirse en una disciplina cuantitativa y rigurosa sin perder la
«espontaneidad» que caracteriza tanto a la química como a la biología.
Decía que, en mi opinión, el
inicio del declive de la química tiene una fecha precisa, el 28 de febrero de
1953, el día que Watson y Crick anunciaron en el "pub" Eagle de
Cambridge, que habían descubierto el secreto de la vida. Que un físico y un
estudiante de ornitología establecieran la estructura del ADN ganando la
carrera al mejor químico de su tiempo, y uno de los mejores de la historia de
la química, Linus Pauling, demostró que se podía ser a la vez profundamente
ignorante en química y un gran biólogo molecular.
Este
artículo participa en la XXVI Edición del
Carnaval de Química alojado en el Blog El cuaderno de Calpurnia Tate -
See more at:
http://www.mascienciapf.blogspot.com.es/2013/06/en-quimica-la-debilidad-es-vital.html#sthash.b8Xy1nIC.dpuf
Los que
no conocíais la web disfrutad de ella. Por último, lanzo el guante para que
alguno de sus numerosos discípulos escriba alguna entrada en su blog. Necesitamos refrescar continuamente su mensaje!!
Este
artículo participa en la XXVI Edición del
Carnaval de Química alojado en el Blog El cuaderno de Calpurnia Tate -
See more at:
http://www.mascienciapf.blogspot.com.es/2013/06/en-quimica-la-debilidad-es-vital.html#sthash.b8Xy1nIC.dpuf
Este artículo participa en la XXVI Edición del
Carnaval de Química alojado en el Blog El cuaderno de Calpurnia Tate
¡Eres un crack!
ResponderEliminarMagnífico post compañero. Estoy disfrutando y aprendiendo muchísimo leyendo sobre José Elguero. Sin duda, una figura que debe conocerse.
Muchísimas gracias por este post y por volver a participar en el Carnaval de Química.
En este post todo el mérito es de Elguero jeje. Por cierto, me encantan esas discusiones Química-Biología-Bioquímica... ¿Cuando perdió la Química la batalla de lo "bio"? Da para muchos post!!
ResponderEliminar