Ciencia a los 7 años
Esta
mañana hemos tenido la grata experiencia de acercar la Ciencia a los más
pequeños. La verdad es que tengo la impresión de no prodigarme en exceso en
actividades de divulgación y/o difusión de la Química, aunque si empiezo a
contar creo que ya me salen unas cuantas. Actividades para 1º y 2º de
bachillerato, para 3º y 4º de ESO, organización de diversas acciones dentro del
Año Internacional de la Química, conferencias en Institutos, a padres en
colegios, organización de la Semana de la Ciencia UR, e incluso una charla en
la Casa de las Ciencias. Ah!! y tengo un Blog. Sin embargo nunca me había
enfrentado a lo de esta mañana. Dos sesiones de laboratorio para niños de 7 y 8
años en sendos grupos de 25 chavales.
Cerca
de la Universidad de La Rioja tenemos un Colegio público llamado Caballero de la Rosa. Sabemos los
tiempos que corren, las dificultades de todos los centros públicos y hay una
faceta que no podemos desaprovechar; la sinergia entre todos los actores
implicados en la educación.
![]() |
Admiración por la Ciencia |
Sí, a
mi me gusta investigar. Que esas investigaciones sean de calidad y puedan
publicarse en las mejores revistas internacionales de la disciplina. Y a veces
lo conseguimos y es todo un estimulo. Investigar a alto nivel en provincias es
cada vez más complicado. Sin embargo, esto no quita para que cada vez me sienta
más implicado con lo que sucede alrededor, fuera de la Universidad. Por que
cuando se habla de que la Universidad ha de estar al servicio de la Sociedad yo
no lo pongo en duda. Hasta hace no mucho ese servicio era únicamente sacar
titulados. Con la democracia la investigación y formación de doctores empezó a
ser uno de los mayores aportes de la Universidad a la Sociedad. Últimamente se
habla de que este servicio es la transferencia de conocimiento a las empresas.
Y no dudo que sea un factor importante de crecimiento y que, además, haya áreas
de conocimiento más predispuestas a esa actividad. Nuestro grupo de
investigación tiene probada experiencia en ello (tesis con empresas, tesis
en enología, colaboración con el CIBIR...). Pero una Universidad ha de
poner también su servicio en otra dirección. La Universidad no puede estar
aislada dentro del sistema educativo. De hecho ninguna parte del sistema
educativo debería de estar aislada. Universidad, Secundaria, Primaria,
Infantil… Todos estos sectores públicos educativos deben de colaborar, y más en
estos tiempos. Ya he hablado en el párrafo anterior de la sinergia necesaria.
Y lo
de esta mañana ha sido agotador. Pero tremendamente gratificante. Ver la
ilusión con la que unos niños y niñas de 7 años se ponían la bata y las gafas y
gritaban “somos científicos” quita en parte las sensaciones de callejón sin
salida al que parece que vamos y que tan bien ha reflejado Scientia en este magnifico post que debe de
remover conciencias. Hay futuro, el futuro está en la Ciencia y futuro y
Ciencia se han unido en esta actividad. Asombrarse, preguntar, querer saber
más… todo en estos niños. Por cierto, ¿cuándo se pierde la curiosidad y las
ganas por preguntar todo? Si a la Universidad llegaran los alumnos con la mitad
de preguntas que estos niños tienen, los profesores no daríamos abasto. La
Ciencia es curiosidad, los niños son curiosidad. ¡Aprovechémoslo!
Sí y
ya se que los que estamos en investigación tenemos demasiadas cosas. La propia
investigación, la docencia, la gestión y todo de calidad. Pero esto merece la
pena. Ellos son el futuro de la Ciencia y la Ciencia es el futuro. Esta
actividad ha salido del voluntariado de profesores y becarios. No está en
nuestras funciones, ni nos pagarán más por ello y no nos contará como mérito
para nada. Por eso tengo que agradecer la colaboración desinteresada a los
doctorandos Víctor Rojas, David Madariaga, Iván García, Ismael Compañón, a la
alumna de Química Marta Gutiérrez (a punto de licenciarse) y a la futura
Graduada en Educación Primaria Noemí Urdiales (esta actividad formará parte de
su Trabajo fin de Grado).
![]() |
Globos y nitrógeno preparado! |
Comentarios
Publicar un comentario