RMN en la determinación del riesgo cardiovascular
Estos días se ha celebrado en la Universidad de Alcalá la VII reunión Bienal del Grupo Especializado de Resonancia Magnética Nuclear de la Real Sociedad
Española de Química. El encuentro es aprovechado también como reunión
iberoamericana. Hablar de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y hablar de Química es muy común para los que
estamos implicados en estas disciplinas, pero tal vez no para un mundo ajeno a
ellas.
La RMN ha sido empleada con asiduidad para la
resolución y determinación de estructuras químicas, empezando por moléculas sencillas hasta llegar
a la resolución de estructuras tan complejas como proteínas. Pero la RMN está, de forma imparable,
aplicándose en los campos científicos más dispares, materiales, alimentación,
medicina… Y cuando hablo de medicina no me refiero a la ya conocida Resonancia Magnética de Imagen.
Uno de estos ejemplos es el que se nos mostró en la
Bienal en una conferencia con el título de “Novel advanced lipoprotein test based on 2D
diffusion-ordered 1H NMR spectroscopy” desarrollada por el Catedrático Xavier Correig. Los estudios sobre colesterol mediante RMN han sido anteriormente
desarrollados a nivel aplicado con tanto éxito que han generado empresas de
éxito como Liposcience.
![]() |
Batería de equipos de RMN para el análisis de colesterol |
Los análisis habituales indican la concentración de colesterol LDL y HDL. Sin embargo, para
una correcta evaluación del riesgo cardiovascular, es necesario precisar más.
En concreto lo que necesitamos saber es
el número de partículas LDL,
lipoproteínas, que transportan el
colesterol. Estas lipoproteínas pueden ser más grandes o más pequeñas. Personas con la misma concentración de colesterol pueden mostrar distribuciones
de partículas muy diferentes. Y esta circunstancia parece incidir en el riego de padecer enfermedades
cardiovasculares. El paciente que posea partículas más pequeñas y
por lo tanto un número elevado de partículas tiene un mayor riesgo
cardiovascular.
En este sentido, la conferencia expone el trabajo realizado por la
empresa Biosfer Testlab, mediante experimentos de RMN. En concreto, empleando experimentos de
espectroscopia de RMN de difusión 2D, los investigadores son capaces de obtener
una medida directa del tamaño de estas lipoproteínas. Sin entrar en muchos detalles, determinados experimentos de RMN permiten diferenciar tamaños de moléculas por la distinta difusión que tienen. Más información podéis encontrar en la propia web de la spin-off http://biosferteslab.com/es
La RMN, como herramienta
para medir y evaluar fenómenos químicos en el terreno biológico empieza a ser una realidad. No
nos resultará extraño que análisis médicos rutinarios futuros incluyan la RMN
de sangre, plasma, orina y que permitan detectar de forma muy precoz
importantes disfunciones.
Esta entrada participa en el XXXIX Carnaval de la Química cuyo blog anfitrión es Gominolas de Petróleo
Comentarios
Publicar un comentario