Homeopatía: la Ciencia no se puede diluir

Dejo en esta entrada del blog el artículo que apareció el pasado domingo 22 de junio en el Diario La Rioja. El artículo ha recibido bastantes comentarios positivos. Me quedo con uno de Pablo Simón, politológo riojano, que escribió: "El artículo de la homeopatía era un deber moral y científico" Pues eso:

"Estamos hechos de materia. Todo lo que nos rodea, los seres vivos –y, por supuesto nosotros mismos-, somos materia. A lo largo de los siglos el hombre ha ido desentrañando la constitución de esa materia y también su comportamiento. Cuando olemos un buen vino, multitud de moléculas volátiles interaccionan con nuestro sentido olfativo y nos producen una agradable sensación. Cuando lo saboreamos, una gran variedad de compuestos químicos hacen lo propio en nuestro sentido gustativo. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos miles de procesos químicos se desencadenan en el cuerpo y hacen posible nuestra vida tal y como la conocemos. Y en todos estos procesos unas moléculas interaccionan con otras para producir modificaciones en sus estructuras y obtener nuevos compuestos.

La Ciencia nos ha permitido ir descubriendo poco a poco la complejidad de todos estos procesos y, lo que es más importante, nos está permitiendo saber qué es lo que sucede cuando nuestro cuerpo enferma. Todos los procesos bioquímicos y todas las reacciones químicas suceden porque unas moléculas interaccionan con otras. Si no hay molécula no hay reacción. Así de sencillo. Detrás de la farmacología moderna hay siglos de conocimiento desarrollado por numerosas disciplinas científicas: Química y Bioquímica, Biología, Física, Medicina, Matemáticas… Todas dan soporte y validez a cada uno de los pequeños pasos que la humanidad da para paliar y/o erradicar las enfermedades.

Diseñar un fármaco que funcione y sea útil para paliar una determinada enfermedad es muy costoso, tanto en tiempo como en dinero. La media de tiempo de desarrollo de un medicamento ronda los 16 años, y se ensaya la nada desdeñable cantidad de unos 10.000 compuestos. En dinero la cantidad ronda los 1.000 millones de euros por fármaco. Las pruebas que pasan son cada vez mayores; los consumidores así lo debemos de exigir, de manera que, cuando adquirimos un medicamento, el prospecto nos informa de múltiples detalles, incluyendo la dosis que debemos tomar, las contraindicaciones, los efectos secundarios… Tanta información que a veces nos asusta.

Sin embargo, cuando se compra un tratamiento homeopático no nos vamos a asustar por las indicaciones del envase. No hay nada que encontrar sobre efectos secundarios o sobre qué hacer en caso de sobredosis tal y como lo hallamos en los prospectos de los medicamentos habituales. De hecho no vamos a encontrar ni tan siquiera una molécula de un principio activo que vaya a interaccionar con nuestro cuerpo. Conocemos desde hace tiempo el número de moléculas que hay en una cantidad dada de sustancia. Así, sabemos que en unos 342 gramos de azúcar hay más o menos unas 6x1.023 moléculas. Es decir, un 6 seguido de 23 ceros. Son muchas, pero si diluimos el azúcar de la forma en la que se hacen los “medicamentos” homeopáticos llegaremos a no tener ninguna molécula. La homeopatía está hecha a base de diluciones. Se empieza tomando una parte de cien de la disolución del supuesto principio activo y se vuelve a diluir a cien. Se vuelve a tomar una sola parte y así sucesivamente hasta 15, 30, 35 veces. Esta progresión es tal que, en las últimas diluciones, tendríamos la misma posibilidad de encontrar una molécula en el preparado homeopático como de encontrarla en toda el agua de los océanos de la Tierra. Cualquier análisis químico, por muy sensible que sea, no encontrará compuesto en las píldoras homeopáticas.

No existe tampoco la supuesta memoria del agua que algunos reclaman como desencadenante de la acción de la homeopatía. Las moléculas de agua interaccionan débilmente entre sí pero se mueven tan rápido que en un segundo no apreciaríamos nada. Para distinguir ese movimiento deberíamos estar en la escala del picosegundo (billonésima parte de un segundo).

No solo no hay ningún compuesto activo; es que, aunque lo hubiera, no existe ninguna evidencia de su acción. La teoría homeopática no tiene ninguna base científica ni de sentido común: siguiendo el principio de lo similar se cura con lo similar, sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un preparado con la misma sustancia. En más de 200 años la homeopatía no ha sufrido ningún avance científico. Esto contrasta con el extraordinario progreso en el mismo periodo de la Medicina con hitos tan sobresalientes como el descubrimiento de la penicilina.

No hay ninguna publicación científica de prestigio, que no haya sido refutada, que indique la acción y el mecanismo de acción para la homeopatía. La Física, la Química, la Biología están en contra, la evidencia también. No existe el elixir de la eterna juventud, no tenemos la piedra filosofal. No estamos en una galaxia muy, muy lejana. La “Fuerza” no existe. Puede resultar reconfortante y esperanzador pensar que hay varitas mágicas para combatir y derrotar a las enfermedades, pero no hay atajos para el conocimiento. El único camino es la Ciencia, mucha Ciencia."




Esta entrada participa en la Edición XXXVI (Edición del Kriptón) del Carnaval de Química, cuya anfitriona es Toñi Martínez en su blog cafedeciencia
logo-carnaval-de-quc3admica

Comentarios

  1. ¿Eh? Me pregunte cómo es que alguien ha publicado está carta, usted es Químico, por tanto no veo inconveniente en que discutamos su texto:
    Si bien todos estamos hechos de materia, no veo que la homeopatía lo niegue. Si la farmacología y disciplinas relacionadas tienen un conocimiento desarrollado por siglos de conocimiento, es un poco absurdo compararlo, aunque no despreciable, con tan solo poco más de dos siglos que lleva la homeopatía. La media de tiempo de un medicamento homeopático toma más de 16 años y se utilizan incluso probandos en sujetos sanos, la diferencia con la farmacología convencional es que hasta tan solo hace poco tiempo, me refiero a décadas, que se ha comenzado la investigación preclínica en la homeopatía utilizando todo tipo de recursos materiales (minerales, plantas, hongos, virus, bacterias, etc) . Hasta aquí no veo problemas, pero usted hace una serie de afirmaciones erróneas:

    1) No es cierto que un remedio homeopático usted no va encontrar ni una sola molécula de sustancia activa, esto dependerá de qué potencia homeopática estemos hablando. No es lo mismo una 6C que una 30C, por ejemplo los homeópatas pueden dar histamina a la 7C en forma de solución, ésta no sobrepasa ni siquiera la constante de Avogadro y es factible que tengan un efecto sobre el organismo.

    2) Los productos homeopáticos no "diluyen el azúcar", posiblemente usted se está refiriendo a los glóbulos de sacarosa a los que se les impregna solución de un preparado homeopático.

    3) Cita:

    "Esta progresión es tal que, en las últimas diluciones, tendríamos la misma posibilidad de encontrar una molécula en el preparado homeopático como de encontrarla en toda el agua de los océanos de la Tierra. Cualquier análisis químico, por muy sensible que sea, no encontrará compuesto en las píldoras homeopáticas."

    Las diluciones homeopáticas no crecen logarítmicamente, la progresión en términos realistas de una 30C tan solo necesita 30 pequeños frascos de solución hidro alcohólica, no toda el agua de los océanos del mundo.

    ResponderEliminar
  2. 4) La "memoria del agua" es solo una mera explicación de tantas, como fenómeno existe incluso a temperatura ambiente en una escala de picosegundos, pero en ese caso hablamos de experimentos que han empleado agua ultrapura, no de diluciones homeopáticas y de escalas diferentes. De estas últimas, de las diluciones homeopáticas, se sabe que se forman estructuras en el disolvente (vale, prácticamente lo mismo que la "memoria del agua" pero más compleja):

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167732210001637

    5) "No solo no hay ningún compuesto activo; es que, aunque lo hubiera, no existe ninguna evidencia de su acción"

    Falso, prácticamente los estudios con bajas potencias homeopáticas han encontrado que son efectivas sobre el placebo o comparado con tratamientos de referencia para algunas indicaciones terapéuticas:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15750375

    6) "La teoría homeopática no tiene ninguna base científica ni de sentido común: siguiendo el principio de lo similar se cura con lo similar, sostiene que los mismos síntomas que provoca una sustancia tóxica en una persona sana pueden ser curados por un preparado con la misma sustancia"

    Hay varias evidencias sobre esto desde hace mucho:

    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0007078588800528

    http://www.researchgate.net/publication/44683326_Postconditioning_hormesis_and_the_homeopathic_Similia_principle_molecular_aspects

    7) "En más de 200 años la homeopatía no ha sufrido ningún avance científico. Esto contrasta con el extraordinario progreso en el mismo periodo de la Medicina con hitos tan sobresalientes como el descubrimiento de la penicilina."

    Falso, la homeopatía sí ha avanzado en la última década, a pesar de los continuos intentos de desaparecerla o desestabilizarla. La comparación con la penicilina es inequitativa dada la falta de interés y el poco financiamiento que históricamente ha sufrido la homeopatía.

    8) "No hay ninguna publicación científica de prestigio, que no haya sido refutada, que indique la acción y el mecanismo de acción para la homeopatía"

    Tiene que definir qué es para usted una revista científica de prestigio, si lo bas en el FI o en otro tipo de valorador de la calidad o del prestigio. Su argumento está mal planteado, hasta ahora no se sabe que cuál es el mecanismo de acción. Probablemete usted hace referencia al artículo de Davenas et,al. sepa usted que esa investigación nunca fue refutada por Maddox et,al sino parcialmente desacreditada y con algunos puntos razonables, de ahí en fuera la mayor parte de estudios subsecuentes son favorables:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14707480

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares