Cromatografía y homeopatía

La cromatografía es una de las técnicas de separación más empleadas en el mundo de la Química. En pocas palabras la técnica se basa en el diferente coeficiente de reparto de un producto entre una fase estacionaria y una fase móvil. Es decir, las diferentes interacciones que un producto a separar tiene con un sustrato fijo (fase estacionaria) y un líquido o gas (fase móvil) que lo va transportando a lo largo de ese sustrato fijo. El objetivo que se consigue es separar (o purificar) los compuestos que nos interesan de una mezcla sencilla o compleja y que van saliendo junto con la fase móvil una vez han atravesado la fase estacionaria.

Es una técnica con un enorme uso en diversos campos tanto del análisis químico como de la caracterización. Dentro de los métodos de separación cromatográfica podemos destacar la cromatografía de gases de uso extendido en numerosos laboratorios e incluso, por lo asequible de su precio, en medianas y pequeñas empresas. En este caso, como su propio nombre indica, la fase móvil es un gas. También está muy difundida la cromatografía líquida HPLC (de sus siglas en inglés High performance liquid chromatography), cuya fase móvil es un líquida y permite introducir la muestra sin volatilizar, lo cual supone una gran ventaja para muchos compuestos.

La técnica y sus modificaciones permiten separar, caracterizar y cuantificar los compuestos introducidos. Para estos dos últimos aspectos, caracterizar y cuantificar es necesario tener en cuenta una parte importante de estos sistemas, la detección. Es necesario detectar los compuestos que salen de la cromatografía y para ello se emplean técnicas de muy alta sensibilidad como los detectores de ultravioleta (UV/Vis), de espectrometría de masas, ionización de llama..., o con gran poder de análisis estructural como al resonancia magnética nuclear.

En Síntesis Orgánica la técnica se emplea para purificar o separa varios productos procedentes de una reacción. Muy a nuestro pesar muchas de las reacciones que ponemos en el laboratorio no dan un único y deseado producto. Para purificar y/o separar empleamos una variación de la técnica denominada cromatografía de columna. La cromatografía de columna es tan importante que tiene una sesión de prácticas exclusiva para su aprendizaje en la asignatura Química Orgánica Experimental. No se puede describir un producto y seguir con él en otra reacción, si es caso, sin tenerlo separado y puro. Además es una excelente forma para que los alumnos entiendan conceptos de cromatografía que podrán aplicar en otras disciplinas de la Química como la Analítica. En la siguiente figura se describe gráficamente el proceso.

Proceso de realización de una columna cromatográfica. La diferencia entre el compuesto rojo y el azul es la "separación" cromatográfica.

El pasado viernes toco esa práctica en los laboratorios de la Universidad de La Rioja. La mezcla a separar era el resultado de una reacción que habían puesto en la sesión anterior y que como poco tenían tres productos a separar. Un derivado del producto de partida y dos posibles productos de la reacción. Las cantidades a introducir rondaban los 0.3 gramos y los resultados finales están a expensas de la caracterización estructural (es decir, conocer que es cada producto aislado). Los dos productos finales se separaban bastante poco y los alumnos fueron capaces de separarlos. !Premio!

Un ligero contratiempo en la columna que no afectó a la obtención de los productos puros ;)

Una de los inconvenientes de la técnica es el tiempo de espera recogiendo el disolvente (fase móvil) en tubos de ensayo y analizando cuáles tienen nuestro compuesto/os deseado/os. Hay que esperar, aunque el premio es... ¡nuestro compuesto puro! 

Esta práctica se puede realizar también con cualquier otro tipo de mezcla. Un extracto de plantas, de alimentos, de bebidas... Y ¿por qué no hacerla con un “producto” homeopático? Ya que están tan de moda… Muy cruel sería como profesor si hago eso. Podemos concentrar las disoluciones homeopáticas (mejor las que no lleven azúcar) y darle la muestra al alumno. Que la introduzca en la columna cromatográfica y que separe y/o purifique. Que vaya sacando tubos de ensayo y que vaya comprobado donde sale el producto (le podemos proporcionar el método de mayor sensibilidad conocido). El estudiante esperaría. Y esperaría. Tubo de ensayo tras tubo de ensayo… Esperaría… Insisto, la crueldad del profesor sería grande. El alumno estaría esperando eternamente a que saliera algún producto… No hay nada a lo que esperar. La nada más absoluta. Esto es mucho más cruel que el problema de Química Orgánica (y que se muestra en la foto de abajo) que el otro día nos paso vía Twitter Luis Moreno (insinuando malvadamente que eran los problemas que los químicos orgánicos como Bernardo y como yo poníamos en nuestros exámenes). 




Y entre tanto el alumno esperaría y esperaría…

Este post participa en el XXX Carnaval de Química que en esta ocasión aloja el Blog "Activa tu neurona@ACTIVATUNEURONA



esperaría, esperaría y esperaría… #NoSinEvidencia

Comentarios

  1. Por poner un ejemplo...¿cuanto esperarías, esperarías y esperarías, tú, por las partículas subatómicas que, la ciencia -que supone que existen- aún no ha sido capaz de encontrar? ¿Es compatible este hecho con la "evidencia" científica?

    Ahora, veamos algunos procedimientos, con los cuales la ciencia ha obtenido grandes avances: la "casualidad" (penicilina); un "sueño" (estructura del benceno); una "intuición" genial (espiral del ADN)...

    ¿Pondríamos en duda, la penicilina, el benceno o el ADN, sabiendo que los procedimientos que permitieron su descubrimiento, nunca hubieran pasado el filtro impuesto por la "evidencia" científica?

    ¿La homeopatía cura?... El sector de la ciencia que tiene dudas, es el que debe buscar la respuesta.

    Y si no la encuentra, haría bien en reconocer su incapacidad actual para explicar el procedimiento que permite su funcionamiento,

    LA HOMEOPATÍA CURA: lo hace cada día, en beneficio de muchas personas que confían en ella...¡exista o no, una explicación científica que avale este hecho!.


    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las particulas sub atomicas, por definicion forman parte de atomos, estos son procedimientos quimicos para dividir mezclas, que es como decir cuantas moscas ves pasar cuando estas contando buses, si no diferencias entre particulas subatomicas y tecnica de separacion de mezcla.... en fin
      La penicilina fue descubierta por azar, pero inicialmente se vio que un moho terminaba con las bacterias, y luego se le aplico un metodo cientifico para ver que parte del moho era la que efectivamente sanaba (esa es la penicilina), y no simplemente se dijo "mira, llenemos a la gente de moho, para que se sane, porque esa galleta no tiene bacterias"
      SI bien a Kelule se le ocurrio la solucion durante un sueño, lo hizo luego de trabajar mucho tiempo en ella, y no llego y publico el sueño, si no que luego puso a prueba su idea en el laboratorio, y despues de eso recien se publico.
      La intuicion genial del ADN es eso, una intuicion genial, pero que luego fue puesta a prueba, y no se acepto solo porque a alguien se le ocurrio y todos dijeron "que genial", si no que se siguio investigando, depurando la idea, y se sigue haciendo incluso hoy en dia.
      Y no, no se pone en duda la penicilina, el benceno, el ADN, o la homeopatia por su origen, si no que por su consistencia interna, capacidad de prediccion, utilidad, coherencia con el corpus de la ciencia, etc., y en todo eso la penicilina, el ADN si cumple. y la homeopatia no

      Eliminar
    2. La parte realmente importante del mensaje, es esta:

      "...¿La homeopatía cura?... El sector de la ciencia que tiene dudas, es el que debe buscar la respuesta.

      Y si no la encuentra, haría bien en reconocer su incapacidad actual para explicar el procedimiento que permite su funcionamiento,

      LA HOMEOPATÍA CURA: lo hace cada día, en beneficio de muchas personas que confían en ella...¡exista o no, una explicación científica que avale este hecho!."

      Y ni tú ni la ciencia estáis dando una respuesta a esa pregunta. Mejor dicho, si estáis dando una repuesta, idéntica a la que le dio -en su día- la iglesia católica a Galileo: ¡¡como no sabemos como funciona... lo negamos!!!

      Recordemos la respuesta de Galileo: "Y sin embargo, se mueve"

      Esa es la respuesta de la homeopatía, día a día: ¡¡¡Y sin embargo, cura!!!

      Saludos cordiales.

      Eliminar
    3. Buen ejemplo el de Galileo. Racionalidad frente a irracionalidad. Pruebas frente a dogma. Si aplicamos eso a la homeopatía el resultado es el contrario al que propones. En la homeopatía no solo no hay evidencia de como funciona. Tampoco hay evidencia de que funcione más allá del efecto placebo. Sobre esto hasta la la Organización médica colegial es clara. Recomiendo esta entrada hay y sus enlaces: http://blogs.elcorreo.com/magonia/2013/12/18/recetar-productos-homeopaticos-no-es-un-acto-medico-segun-la-organizacion-medica-colegial/

      Por cierto:

      Penicilina. No pasaron muchos años después del descubrimiento de su actividad hasta el conocimiento estructural, su síntesis, su desarrollo industrial, su mecanismo de acción.

      Benceno. Aunque queda muy bonito el famoso sueño de Friedrich Kekulé sobre su estructura ya se conocía mucho sobre la molécula. Formula empírica, propiedades...

      ADN. Antes de conocer la estructura del ADN ya se conocían muchas de sus propiedades. Y su estructura fue caracterizada en base a datos físicos aportados por la difracción de rayos X

      Eliminar
    4. Ah se me olvidaba despedirme!

      Saludos y gracias por comentar en el Blog!!

      Eliminar
  2. Brillante Héctor,

    Me ha encantado. He leído bastantes cosas sobre homeopatía y demás (aunque todavía me queda mucho muchísimo...) y realmente estaba esperando leer algo como esto. La homeopatía hay que combatirla con ejemplos claros y reales. El que presentas es uno muy interesante y muy bien relacionado con la ciencia, concretamente la química: si no hay analito, es obvio que el "medicamento homeopático" no es un medicamento. Y punto.

    Gracias por esta aportación tan visual. ¡Enhorabuena!
    Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús.

      Cada post, cada grano en este sentido suma ;)

      Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares