Mucinas, una posible arma contra el cáncer
El siguiente post es el comunicado que nuestro grupo de investigación ha enviado al servicio de comunicación de la Universidad de La Rioja con motivo de la defensa de la Tesis Doctoral de Nuria Martínez. Como veréis es un tema sumamente interesante y desde este blog realizaremos otros post para profundizar sobre el tema. Os dejo el pequeño comunicado para abrir boca.
El día 2 de diciembre de 2013, Nuria Martínez Sáez defendió su Tesis Doctoral dirigida por los profesores Jesús Manuel Peregrina García y Francisco Corzana López, en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja (UR). La tesis es
el fruto de las investigaciones desarrolladas por Nuria a lo largo de cuatro
años en el grupo de investigación de la UR, integrado por sus directores de
tesis además de los doctores Alberto Avenoza Aznar, Jesús Héctor Busto
Sancirián y Marimar Zurbano Asensio. Los contenidos de la tesis versan sobre un
tema desgraciadamente de candente interés, el cáncer.
Nuria Martínez, la última doctora de nuestro grupo de investigación |
Actualmente, el cáncer es una de las enfermedades de
mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad. De
hecho, está considerado como un problema de salud prioritario, siendo la
segunda causa de mortalidad en los países desarrollados. Esta enfermedad está provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se multiplican de manera
autónoma, invadiendo tejidos. El estudio de células tumorales ha revelado que ciertas glicoproteínas
presentes en la superficie de su membrana celular, como las mucinas, sufren importantes alteraciones en su
estructura. Estas biomoléculas, las mucinas, se encuentran alteradas en más del
90% de las células tumorales de diferentes tipos de cáncer (pecho, ovario,
pulmón, colon y páncreas), lo cual ha hecho que su estudio sea relevante de
cara al desarrollo de métodos de detección o terapias contra dicha enfermedad. En
concreto, estas mucinas modificadas son
capaces de actuar como antígenos, produciendo una respuesta inmune
(anticuerpos).
Una de las terapias más prometedoras contra el cáncer es
el desarrollo de vacunas. Generalmente las vacunas se prescriben a una persona sana
para prevenir alguna enfermedad, preparando al organismo para tener una
respuesta inmune eficaz. Sin embargo, las vacunas a las que nos estamos
refiriendo ahora son de otro tipo, se trata de vacunas terapéuticas, es decir se pretende generar, anticuerpos
(respuesta inmune) contra células cancerígenas que ya están presentes en el
organismo. Dicho de otro modo, estas vacunas se prescribirían a personas que
hayan desarrollado ya un cáncer, especialmente a aquellos pacientes en los que
la enfermedad se encuentre en las primeras fases de desarrollo.
La importancia de las terapias basadas en este tipo de
vacunas reside en que son capaces de producir una respuesta del sistema inmune,
que es específica y selectiva, capaz de atacar únicamente a las células
tumorales. Este hecho tiene una gran relevancia ya que en la actualidad los
tratamientos contra esta enfermedad suelen ser invasivos, no siendo capaces de
diferenciar entre células sanas y cancerígenas.
Para el diseño de vacunas capaces de mejorar la respuesta
inmune es importante conocer y explicar las interacciones entre estas mucinas modificadas, que actúan como
antígenos, y los anticuerpos. En esta tesis doctoral se ha llevado a cabo el
estudio de diferentes derivados de mucina con este propósito, pudiendo conocer
de forma precisa, a nivel molecular, el mecanismo de acción, al que se le denomina
“reconocimiento molecular”.
Además y como resultado de una estancia predoctoral de
Nuria, se ha realizado una colaboración con un prestigioso grupo de
investigación de la Universidad de Georgia (EEUU), que ha permitido preparar
una compuesto conjugado, basado en un derivado de mucina modificada, el cual ha
sido sintetizado en nuestros laboratorios de la UR. Como resultado esperanzador,
se ha observado que dicho conjugado, ensayado en ratones, es capaz de generar
anticuerpos, haciéndolo viable como posible candidato como vacuna, entre otros
muchos más, para la lucha contra el cáncer.
Esta línea de trabajo del grupo de investigación de la
Universidad de La Rioja citado anteriormente, se enmarca dentro de un moderno
campo de trabajo, frontera entre diversas disciplinas, que se denomina Química
Biológica. En relación con esta línea, el próximo año 2014 se celebrará en La
Rioja un congreso: XI CarbohydrateSymposium, organizado por dicho grupo de investigación, con importantes
ponentes extranjeros que abordarán, entre otros temas, el mundo de las vacunas
contra el cáncer y las investigaciones en bionanotecnología.
Os dejo además este video del profesor Boons con el que estuvo Nuria en la Universidad de Georgia. Está en inglés y habla de las vacunas terapéuticas contra el cáncer.
Este post participa en el XXX Carnaval de Química que en esta ocasión aloja el Blog "Activa tu neurona" @ACTIVATUNEURONA
Os dejo además este video del profesor Boons con el que estuvo Nuria en la Universidad de Georgia. Está en inglés y habla de las vacunas terapéuticas contra el cáncer.
Este post participa en el XXX Carnaval de Química que en esta ocasión aloja el Blog "Activa tu neurona" @ACTIVATUNEURONA
¿Se podrían ver más detalles de este trabajo?
ResponderEliminarHola Santiago, tengo que escribir algo divulgativo sobre ello. Tengo que sacar tiempo!! Gracias por el comentario!
ResponderEliminarEs muy posible que no entienda todo. Pero lo interesante para mí sería poder saber un poco más sobre qué objetivo había, cuánto se consiguió, a qué otros medios se podía parecer (si es que hay algo bastante parecido)... No sé. Algo divulgativo, como dice en su comentario.
EliminarGracias de todas formas.